Cuarta semana: La legitimación del proceso

Cuarta semana: La legitimación del proceso

La última fase del proceso de creación es la denominada fase de verificación. Un momento para validar el producto creado o confirmar que las reflexiones, decisiones y posiciones tomadas han sido las correctas. Esta fase de verificación también puede venir acompañada de la legitimación del proceso que se ha llevado acabo. En el caso de los proyectos que han tenido lugar en esta segunda etapa de Levadura (recordamos que la primera se realizó entre el 24 de noviembre y el 20 de diciembre) esta legitimación ha tenido lugar en Centro Cultural Conde Duque y CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía. En ambos proyectos la presentación pública en estos centros fue clave para que los creadores (alumnos, profesores y artistas) pudieran aprender la importancia y el significado de la legitimación. Porque al compartir todo el trabajo, tiempo y esfuerzo invertido se obtiene la recompensa de abrirlo a otras personas que también se vuelven participes del proceso creativo.

Las presentaciones publicas, como no podía ser de otra manera, acontecieron de muy diferente forma. Para el proyecto de Postales Sonoras donde las creaciones fueron unas composiciones sonoras la presentación se realizó en el auditorio del centro Conde Duque. En cambio el proyecto de Small Cities la presentación consistió en la propia representación de la performance. Aunque en ambos si coincidió que no solo fue una celebración del trabajo, sino que sirvió para mostrar y explicitiar los afectos y vínculos creados entre los participantes de cada proyecto.

Postales Sonoras. Conde Duque. 6 sesiones

El día de la presentación Albert y Danilo llegaron una hora antes de la presentación (a las 10,00) al auditorio de Conde Duque. Comenzaron a probar los equipos de sonido, el proyector, luces, etc. Media hora después (10,30) llegaron los alumnos de ambos centros. Por primera vez se encontraron ambos colegios. Entre todos en unos minutos ya habían organizado el orden de la presentación (el auditorio ya era un espacio conocido para todos los alumnos y además cada clase había estado preparando en sus colegios como harían la presentación). Primero darían paso a la presentación oficial de la mano de Concha Hernández la directora del centro, después Albert y Danilo harían una presentación general del proyecto y a continuación 3 alumnos de cada centro presentarían su proyecto. Primero subirían al escenario los alumnos del colegio CEIP Virgen de la Fuencisla y luego los alumnos del CEIP Manuel Núñez de Arenas. Por último Albert y Danilo tenían una sorpresa para cerrar la presentación.

LEVADURA_31C5632   LEVADURA_31C5636

A las 11 comenzó a llegar el público, entre los cuales se encontraban amigos, padres de los alumnos, personas interesadas y hasta representantes de la embajada de Brasil y de la Fundación Banco Santander. Poco a poco se fueron acomodando en las butacas y dio comienzo la presentación.

LEVADURA_31C5679

Toda el evento tuvo un tono de festejo, gratitud y alegría. Concha ofreció unas bonitas palabras de agradecimiento por realizar unos proyectos tan sugerentes y remarco la necesidad de llevar las prácticas contemporáneas a colegios de la mano de creadores educadores.
Albert y Danilo, también en un tono de gratitud, introdujeron y contextualizaron el proyecto, y dieron paso a los alumnos del CEIP Virgen de la Fuencisla. Aunque en principio iban a subir tres alumnos a decir unas palabras en representación de sus compañeros, en un momento de improvisación, decidieron subir todos y acompañar a los compañeros que tomaron la palabra y explicaron cómo había sido todo el proceso mientras se proyectaban las fotografías de los días de trabajo. Una vez explicado el proceso y en qué consistía su proyecto, las luces se apagaron, se produjo un gran silencio y todo el auditorio escucho las postales sonoras que habían creado.

LEVADURA_31C5716 LEVADURA_31C5733

A continuación las luces se encendieron y se realizó el mismo proceso con los alumnos de CEIP Manuel Núñez de Arenas, pero los alumnos del Manuel Núñez y su profesora Isabel tenían guardada otra sorpresa. Habían realizado un vídeo de todo el proceso que proyectaron antes de pasar a escuchar su postal sonora. El auditorio acogió con emoción esta creación audiovisual que evidenciaba como Isabel y sus alumnos se habían apropiado de la idea inicial de Albert y Danilo y juntos habían realizado una transformación total. La postal sonora que habían creado, como ya hemos mencionado en anteriores entradas, fue sobre el pasado de Conde Duque. Al apagar de nuevo las luces esta vez la postal sonora realmente creo un momento de tensión, ya que pudimos escuchar incluso al fantasma que dicen habita este centro.

LEVADURA_31C5780 LEVADURA_31C5790

Para finalizar Albert y Danilo habían preparado un canción que revolucionó a todo el auditorio y que provocó que todos los alumnos bailaran desde sus asientos y finalmente subieran de nuevo al escenario para abrazar a Albert y Danilo, mostrando los afectos y el cariño que se había forjado entre todos.

LEVADURA_31C5848

Small Cities. CentroCentro Cibeles. 8 sesiones

En esta última semana se vivieron los momentos de más emoción y euforia de todo el proceso. Los alumnos de CEIP Martínez Montañes junto con sus profesoras y Annie y Juan comenzaron el mismo lunes con el reto de hacer el ensayo general, donde todos los alumnos de ambas clases unieron las coreografías que habían realizado.

IMG_7895

El lunes es el día que CentroCentro está cerrado al público general por eso era el momento propicio para poder trabajar todos juntos sin interrupciones y con toda tranquilidad. Los alumnos llegaron a las 9,30h, el centro estaba completamente vacío. Para muchos era la primera vez que venían a este enorme edificio, que impresionaba mucho más al tenerlo a su total disposición. Por delante tenían 4 horas para poder coordinar y ensayar todo lo que habían planeado y creado. Como si fuesen expertos creadores y bailarines en el ensayo se respiraba una atención plena y el compromiso de todos por resolver y comprobar que su creación estaba bien ejecutada. Exploraron los espacios, recorrieron distintos recovecos, subieron y bajaron escaleras, fueron desde la segunda planta hasta la séptima y en las dos primeras horas ya estaban familiarizados con este enorme palacio de las comunicaciones. Después de un merecido descanso en las dos siguientes horas solo hizo falta realizar dos veces el ensayo general, al finalizar la sesión todos estaban muy contentos de cómo había funcionado todo.

IMG_7860

El miércoles la sensación de satisfacción se mezclaba con los nervios del “estreno”. Los alumnos llegaron a las 16,00 de la tarde, la presentación comenzaba a las 18,30, tenían dos horas y media para organizar todo y realizar un último ensayo general, esta vez con el espacio abierto al público. A pesar de los nervios, el trabajo en grupo, las ganas de hacerlo bien y el compromiso adquirido por todos hicieron que se fuera calmando, a las 18,00 de la tarde todos estaban tranquilos y emocionados. Los familiares y amigos empezaron a llegar.

IMG_7879

Como ya hemos comentado esta era performance que sucedía en diferentes espacios, la primera parte de la representación se realizó en el hall de la entrada principal, y estaba pensado para verse desde los balcones de la cuarta planta. Una vez que todos los asistentes habían subido, la música comenzó a sonar, poco a poco, el hall se comenzó a llenar de niños que iban realizando diferentes movimientos, los cuales se mezclaban con los visitantes del espacio que cuando se percataban de la performance también se quedaban a observar. Fueron realizando de forma simultanea movimientos que representaban los coches, los árboles o el transito de personas que hay en las ciudades.

IMG_7930 IMG_7955

Sin apenas percatarnos los niños fueron desapareciendo y cuando nos dimos cuenta tres de ellos habían subido hasta la cuarta planta para guiar a todos los asistentes en un ruta por el espacio de CentroCentro. Todos juntos fueron subiendo a las distintas plantas, donde se fueron encontrando con los compañeros. En sofás, alfombras, escaleras e incluso el suelo, íbamos viendo a los niños tumbados como si estuvieran en un profundo y plácido sueño. El final del recorrido estaba en séptima planta donde nos esperaban más niños para finalizar la performance.

DSCF1063

Todo concluyo en la terraza de CentroCentro donde salieron todos los asistentes celebrando la experiencia que habían vivido. Entre abrazos, gratitud, enhorabuenas y sonrisas Annie y Juan se despidieron de todos los alumnos. Juntos llegaban al final de tres semanas intensas de trabajo y celebraban con alegría el resultado de todo el esfuerzo puesto.

IMG_8002

Sin embargo Annie y Juan decidieron hacer una última sesión de despedida y evaluación. El viernes volvieron al colegio para despedirse de los alumnos de una forma sosegada y tranquila ya que las emociones generadas el día de la presentación no les había permitido reposar todo lo vivido y cerrar con todos el proceso de creación. La sorpresa por parte de los alumnos fue enorme, de nuevo se repitieron los abrazos, y se sumaron mensaje de amor y cariño donde se evidencio la amistad que habían construido entre todos. Los alumnos compartieron las reflexiones de sus padres y familiares que se podrían resumir en la siguiente frase:

“ No lo he entendido del todo, sé que trata sobre la ciudad, pero lo que si he visto es todo el trabajo y el esfuerzo que habéis hecho”

Estas palabras que le decía un padre a una de las alumnas resume perfectamente el propósito del proyecto Levadura: comprender que el arte contemporáneo es un proceso complejo.

20150528_122745

……

Al finalizar la etapa anterior de Levadura en el mes de diciembre hicimos mención a la obra de Luis Camnitzer “El museo es una escuela, el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”. Nos gustaría volver a recoger esta frase ya que pensamos en este segundo periodo de residencias hemos conseguido superar esta afirmación. Durante este mes de creación conjunta entre artistas, alumnos y profesores el aprendizaje ha fluido en todas las direcciones y todos los protagonistas se ha contaminado con sus diversos saberes, y han creado un verdadero lugar de encuentro y co-creación. Porque el aprendizaje es un proceso de creación que surge de momentos de indecisión, reflexión, extrañamiento, búsqueda, euforia, emoción, exaltación y felicidad. Compartir todas estas emociones y experiencias y vivirlas en un proceso compartido y conjunto ha servido para acercarnos los unos a los otros, volver cotidiano el lenguaje artístico y la relación entre artistas y creadores, alumnos, profesores y empoderarnos todos como productores activos de cultura.

La Levadura ha fermentado en todos y cada uno de los que hemos vivido este proceso, ya no hay marcha atrás, el cambio y la transformación ha germinado en todos nosotros.