Proyectos piloto
Durante el curso 2013/2014 se ejecutaron tres proyectos piloto para desarrollar Levadura en colaboración con el colegio Las Naciones de Madrid. Estos tres proyectos fueron:
Ko-nichi wART!!!
Ko-nichi wART!!! se realizó entre el artista japonés Yuta Yahakima, la profesora Carmela Fernández y los estudiantes de primero de primaria de el colegio Las Naciones.
La obra de Yuta es muy peculiar ya que la mayoría de sus obras implican a los niños como agentes productores de actividades tan complejas como, por ejemplo, crear esculturas con toallas empapadas en una nave frigorífica. Casi todas ellas podrían definirse dentro de la categoría de arte relacional infantil de manera que entran de lleno en lo denominando como Educación Artística como Vehículo de Conocimiento. En el caso de su propuesta para El Ranchito, Yuta ideo una obra dividida en dos sesiones. La primera consistió en su visita al colegio citado para realizar una sesión de trabajo comparativo entre la cultura japonesa y la española (que ya había sido previamente realizada a la inversa en Japón), dividida en cuatro fases que emigraban de lo concreto a lo abstracto: dibujar una niña japonesa (en el taller en Japón la actividad consistió en dibujar una niña española), dibujar una bebida japonesa, dibujar el Monstruo japonés y, por último, dibujar una mentira. Yuta dividió los enormes trozos de papel que traía en ochos apartados simplemente plegándolos y en ellos los participantes realizaron sus propuestas: las más interesantes fluyeron ante el problema de dibujar una mentira ya que previamente había mentir y mentir para dibujar es una tarea intelectual compleja… “Hoy he desayunado una babosa”, “Me he comprado un ipad nuevo” o “Soy viejo” son algunas de las mentiras que luego tocó dibujar.
En el segundo taller los estudiantes de Primero de Primaria se desplazaron hasta la zona de trabajo de Yuta Nakajima en Matadero todos vestidos de rojo, una norma absurda diseñada por Yuta y que nos invitó a reflexionar sobre quién pone las normas y por qué. La experiencia de ir todos vestidos del mismo color rojo resultó bastante potente en si misma, acción que se multiplicó por mil cuando llegamos a El Ranchito y nos sentamos encima de planchas de papel forradas de espejo: los reflejos de los cuerpos cobraron un valor inusual al tiempo que los niños y niñas realizaban incisiones en la superficie del papel creando una especie de alfombra creada a través de la acumulación de las incisiones. El procedimiento de archivo del taller a través de fotografías posibilita que Yuta realice un vídeo final en el que se visibiliza parte del proceso.
El sábado 14 de Diciembre los tres agentes implicados presentaron el resultado de su trabajo en la Sesión de Puertas Abiertas de Matadero.
Interior Landscape
Essi Kaussalainen es una productora cultural cuyo principal medio de trabajo son las perfomances y cuya última trayectoria le está llevando a emigrar de acciones en las que aparece ella sola a acciones en las que invita a otros agentes a participar, niñas y niños principalmente. El proyecto que ha diseñado en este caso se ha centrado en dos actividades: la primera realizada en el colegio citado y la segunda en la Nave 16 de Matadero.
La primera fase del proyecto se desarrolló en el centro escolar donde Essi mostró su trabajo a los estudiantes al tiempo que explicaba los fundamentos del arte contemporáneo y la perfomance haciendo especial hincapié en los significados imbricados en sus piezas y que comunica mediante un conjunto de microdiscursos emitidos desde las herramientas del lenguaje visual que selecciona. Essi nos explicó cómo está trabajando en colaboración con un biólogo preocupado por el tema de la comunicación de las plantas y cómo una de sus últimas piezas tratan de reflexionar sobre este mismo tema, pero desde el contexto de lo artístico en vez del contexto de la ciencia. Para terminar este primer día, Essi invitó a los futuros performers a reflexionar sobre cuáles son aquellas cosas sin las que es imposible vivir, y tras apuntar cuidadosamente las respuestas, organizó el trabajo a realizar antes de ir a Matadero en el que cada artista/niño tenía que realizar una redacción sobre qué es y para qué sirve un paisaje.
Una semana después, la comunidad formada por Dámaso Romero y los estudiantes de cuarto de primaria llegaron a la Nave 16 con las expectativas muy altas y, tras la explicación de las reglas del juego (no tocar el trabajo de los otros residentes con los que compartíamos espacio y no dañarnos unos a otros), Essi invitó a los niños y niñas a firmar su contrato como artistas. Tras esta toma de contacto, Essi llegó con un enorme recipiente lleno de flores que los estudiantes recogieron transformando su uso y prolongando sus cuerpos de forma vegetal, conformando con las flores parte de su nuevo paisaje corporal. Tras la acción, nos sentamos en círculo para reflexionar sobre lo que había ocurrido y qué era lo que habíamos creado, secuencia en la que cada participante explicó los elementos que conformaban su paisaje interior. Una vez más comprobamos como emigrar de la educación artística como manualidades a la Educación Artística como Vehículo de Conocimiento (conocimiento, proceso y creatividad) es un paso maravilloso y empoderador, una experiencia placentera que nos conecta con lo que ocurre en el mundo y nos hace conocer y reflexionar críticamente qué es lo que ocurre en el mundo desde las artes visuales. Con respecto a la arquitectura de transmisión que utilizó Essi, es importante señalar el hecho de que no invitó a los estudiantes de Las Naciones para que fuesen objetos de un perfomance realizado por ella, Essi les dio la oportunidad de transformarse en performers, de ser ellos, y no ella, los sujetos de la acción.
De la misma manera que ocurrió con Ko-nichi wART!!! los resultados de la experiencia desarrollada se expusieron en la Sesión de Puertas Abiertas de Matadero.
Los objetos perdidos
Los objetos perdidos fue un proyecto realizado por el artista argentino Hernán Paganini, la profesora Teresa Zorzo y los estudiantes de quinto de primaria del colegio Las Naciones.Hernán es un artista multidisciplinar que trabaja fundamentalmente con la instalación como lenguaje y con el que también se desarrolló una experiencia en dos fases: visita de Hernán al centro escolar y visita del grupo de estudiantes/profesor a Matadero Madrid.
La parte del proyecto que se desarrolló en el centro escolar fue un pretexto para que la comunidad se conociera en la que Hernán planteó las bases conceptuales del proyecto, sobre todo la relación de representación que tienen sobre nosotros los objetos que nos rodean. La segunda sesión en Matadero, comenzó con una deriva por Madrid Río mediante la cual todos los participantes (Teresa Zorzo, los estudiantes y el propio Hernán) recogieron gran cantidad de objetos con el objetivo de “salir al exterior para encontrarse dentro”. Tras esta primera fase de Recolección, se continúo con la fase de Clasificación mediante la extensión de todo lo recopilado en los suelos de la Nave 16. Una vez finalizada esta etapa, se paso a la de Composición donde los estudiantes organizados en equipos seleccionaron aquellos objetos que conectaban con sus biografías con los que realizaron sus propias instalaciones para terminar con la de Instalación en la que se enlazas las instalaciones creadas de manera individual con una instalación grupal, de memoria colectiva.
1º PROGRAMA DE LEVADURA 24 DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE
Residencia de Joanna Borkowska y los centros: CEIP Cristóbal Colón; Colegio Fuhem-Monserrat y CEIP Parque Aluche.
Residencia de Francisco Muñoz y el Colegio Ártica
Primera semana de trabajo: proceso de incubación e ideación
La levadura es un hongo que acelera el proceso de fermentación del pan, unos hongos microscópicos que hacen su trabajo cuando nadie les ve. Este hongo ya ha comenzado a incubarse, los demás ingredientes ya están preparados: creadores, estudiantes y profesores durante un mes vivirán este proceso y dentro de este tiempo podremos saborear su producción.
Esta semana ha dado comienzo la primera edición de Levadura (la siguiente sucederá en Mayo) con Francisco Múñoz de Chile y Joanna Borkowska de Polonia, ambos creadores han sido seleccionados mediante convocatoria pública para la realización de un proyecto de arte colaborativo junto con una comunidad de aprendizaje formada por una maestra y una clase de primaria.
Dinámo. Medialab Prado. 8 sesiones
El primer proyecto ha comenzado el miércoles 26 de noviembre mediante la intersección de Francisco, la profesora María Varas, los alumnos de 5º de primaria del Colegio Ártica y los compañeros de Francisco que nos ayudaran desde Chile a realizar la propuesta. Todos formaran la comunidad de aprendizaje del proyecto Dinámo que se realizará durante 8 sesiones. Este primer día abordamos los ejes vertebrales del proyecto: la importancia del proceso y la idea de qué es la vida, concepto sobre el que se trabajará produciendo vida en objetos inanimados.
Para evidenciar la creación de conocimiento, estuvimos reflexionando entre todos que cosas pueden tener vida de manera que cada participante aportó diferentes versiones después de analizar las calles o espacios circundantes. Una vez en el aula y por grupos, se ha realizado una lista de aquellas cosas que tienen vida: arena, espejo, nubes, dientes de león, pájaros y aire.
Cada representante de cada grupo ha defendido SU elemento además de dibujarlo.
Frases e ideas que han destacado de los niños:
Representar el aire les era difícil con el dibujo. En cambio, con las manos, el cuerpo, los pies, la boca, soplando, silbando les ha sido muy fácil.
Memorie Stone. Matadero Madrid. 3 sesiones
Joanna Borkowska se dirigió el jueves 27 a conocer a los alumnos de 2º de primaria y a su profesor Miguel Olmo del Colegio Cristóbal Colón, uno de los tres centros educativos con los que colaborará. Juntos comenzaron a trabajar en Memorie Stone, un proyecto donde reflexionar sobre el presente y el futuro, la memoria y qué cosas nos gustaría decirles a las futuras generaciones.
Joanna se ha presentado a si misma y su proyecto: trabajar con el tiempo, reflexionar sobre el pasado y pensar qué nos gustaría transmitir a los niños del futuro.
Los estudiantes han dicho cosas como:
Para despedirnos Joanna les ha pedido que sigan pensando en esto y cómo representar estas ideas.
Joanna en este proceso trabajara con dos centros educativos más: Colegio Fuhem-Monserrat y CEIP Parque Aluche. En cada centro trabajará durante 3 sesiones y juntos experimentaran el trabajar en un proyecto común desde varios puntos de acción.
….
Tanto en Dinamo como en Memory Stones esta primera semana de trabajo se ha evidenciado la primera parte de cualquier proceso de producción: la incubación y la ideación, fases donde lo importante es llegar a un tema e identificar en él los conceptos teóricos sobre los que se va a trabajar, la producción de vida en el primer proyecto y las nociones de presente y el futuro en el segundo. Los participantes han seguido de forma activa este proceso y han desarrollado ideas que se han fundido con las de los artistas, de manera que la autoría es ya compartida. De esta manera, los tres ejes vertebrales de LEVADURA: proceso, conocimiento y empoderamiento del estudiante como productor cultural, ya están enunciados.
….
Segunda semana: del trabajo de la incubación a la ideación
Los procesos de trabajo de cualquier producción cultural son largos. Y pasan por diferentes fases: la de incubación donde se repiensan los temas, la de diseño donde se comienza a dar forma a las temas que se tienen en la cabeza… En el proyecto Levadura, esta semana hemos pasado de la incubación a la ideación en los dos escenarios donde la acción se está desarrollando y hemos reflexionado con todos los participantes sobre la complejidad del proceso creativo.
PARTES DE UN PROYECTO CREATIVO
Preparación: consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y dimensiones que influyen en ella. Es un momento con alto grado de excitación, en el que la persona se ve impelida a investigar, analizar, experimentar y probar diferentes posibilidades para resolver el problema. Sin embargo, este es sólo el primer estadio del proceso creativo. Es necesario que experimentemos esta fase de reconocimiento del problema y recogida de información, y que las superemos pasando a la siguiente etapa.
Incubación: se trata simplemente de la interiorización del problema. Es un proceso interno e inconsciente que se produce en el hemisferio derecho de la mente y supone el establecimiento de nuevas relaciones. Al tratarse de un proceso interno, aparentemente no provoca ninguna respuesta externa. En ciertos casos, requiere la desconexión del problema, para así desechar u olvidar estrategias erróneas e ineficaces. Es una etapa de gran tensión emocional ante la duda de si se conseguirá o no el objetivo propuesto. Esta tensión se acrecienta en la medida en la que aumenta el tiempo dedicado a esta fase. Es por ello que muchos proyectos son abandonados en esta fase.
Iluminación: La solución surge de improviso, es cuando todo cobra sentido, está relacionado y claro. Se trata de una fase de júbilo y entusiasmo, en la que el esfuerzo invertido obtiene su recompensa. Sin embargo, éste no es el final, todavía quedaría una última fase en este proceso.
Verificación: en esta fase se analiza, verifica y valida la solución adoptada. Tiene como consecuencia su abandono, o su adaptación para ser perfeccionada o su puesta en práctica.
Medialab Prado y el Colegio Ártica
El primer escenario de reflexión ha sido Medialab Prado y el Colegio Ártica donde ha tenido lugar el proyecto Dínamo, situándonos en su ecuador, trasladado las ideas desarrolladas entre la comunidad de aprendizaje (recordemos: estudiantes, profesor y artista) desde la mente al cuerpo y desde el cuerpo al papel. Aprovechando la fuerza del trabajo colaborativo, el trabajo se ha desarrollado en grupos donde cada uno a elegido un elemento que representa la vida:
El equipo Hierba Buena
El equipo Árbol
El equipo Pájaro
El equipo Diente de León
El equipo Nube
El equipo Piedra
Grupo 1: Hierba buena
Este grupo se fijó en una planta de hierba buena que había crecido en un socavón del jardín, realizaron un pequeño estudio de la planta y se sintieron muy interesados de cómo había echado raíces en este espacio aparentemente yermo. Este suceso permitió que se hablase de cómo nos podíamos transformar en la planta y cómo nuestros pies eran similares a las raíces de la planta excepto por por una cosa: nosotros no nos adherimos al suelo. Por tanto, la idea de este colectivo ha sido desarrollar unos accesorios que permitieran el agarre al suelo.
Grupo 2: Árbol
El grupo que estaba trabajando con la metáfora del árbol identificó de forma clara la similitud de éste con la forma de una persona, por lo que en este caso se investigó cómo crecen las hojas y que cada hoja componía un pequeño árbol por su constitución parecida (fractal). Después el grupo debatió sobre los colores de las hojas y su poder cambiante mediante las estaciones.
Grupo 3: Pájaro
Cantar, las alas, los colores, las plumas… En este grupo cada miembro quería reflejar un elemento significativo de un pájaro desarrollado de forma específica la opción de alas y plumaje, dónde debían situarse respecto a nuestro cuerpo y cómo se formarían. Los colores de los pájaros se han solucionado con la ropa de cada uno de los asistentes.
Grupo 4: Diente de león
Del diente de león se trabajó con las fases que vive: desde la semilla hasta que se desprende de la planta dando importancia al proceso de crecimiento de la planta y cómo se asemeja este al crecimiento humano (bebés, niños, infantes, adolescentes, jóvenes y mayores).
Grupo 5: Piedra
De una roca, en primera instancia, el quinto grupo ha destacado sus cualidades más importantes: la dureza, la forma, el color… Finalmente tras un debate para pensar en su representación han pensado en trabajar la fuerza a través de una acción conjunta.
Grupo 6: Nube
Las nubes también debían ser una forma unánime y hecha con el conjunto. Primero el grupo debatió sobre sus cualidades y de los diferentes colores que toman en el cielo lo que rápidamente se ha representado de forma grupal realizando un pequeño juego de escenificación de nubes con forma (de perro).
Una vez que todos los grupos tenían claro el tema, se han dedicado a dibujar el procedimiento que seguirían para generar las estructuras que se extendieran de su cuerpo. Al principio les ha costado decidirse pero, al comenzar a dibujar sus mentes se han disparado y han empezado a jugar entre ellos buscando cómo representar sus ideas. Nuestro siguiente reto para que esta fermentación siga creciendo es pensar como representaríamos esos conceptos en nuestro cuerpo.
……
El segundo escenario de trabajo se ha dividido entre Matadero Madrid y tres contextos educativos concretos CEIP Cristóbal Colón, CEIP Parque Aluche y el ColegioFUHEM Monserrat, donde se ha desarrollado el proyecto Memorie Stone/Piedras de Memoria.
Colegio Cristóbal Colón
Para Joanna Borkowska ha sido una semana intensa. Primero estuvimos con Miguel Olmo (profesor de lengua extranjera, en concreto de inglés y educación plástica y visual) y los alumnos de 2º del CEIP Cristóbal Colón con los que el trabajo ha comenzado en un parque para fermentar las ideas trabajadas en la primera sesión:
– Qué les dirían a los niños del futuro, qué mensaje les quería retransmitir.
– Qué tienen en su alrededor y cómo piensan que será en un futuro.
– Cómo será la vida de esos niños del futuro.
– Qué les pedirían que deberían mantener para el futuro.
La sesión se realizó fuera del aula, en un parque. El reconocimiento de un espacio diferente a la clase produce un sentimiento de efervescencia y de sorpresa muy interesante como preámbulo del aprendizaje. Una vez recogidas todas estas ideas, los estudiantes las han transformaron en mensajes que depositaron en las piedras que había en el parque para evidenciar que el acto artístico puede ser una acción simbólica, donde no hace falta ni pinturas, ni lápices ni la creación de un objeto, sino el conocimiento que emerge de una acción metafórica.
Colegio Parque Aluche
En el colegio Parque Aluche el proyecto se desarrolla con la profesora Antonia Macías y los estudiantes de 1º pensando en el presente, pasado y futuro. Durante este proceso, el interés se centró más en pensar en el pasado y en los problemas que podrían tener nuestros actos en un futuro.
A los estudiantes les ha costado participar pero con la ayuda de micro dinámicas han reflexionado y enunciado qué significaba para ellos el concepto memoria… Más tarde ha hablado sobre los cambios en la historia, la vestimenta, las casas, las construcciones… sin embargo las piedras tienen una larga perdurabilidad y eso las hace perfectas cómo medio conductor de la memoria. Finalmente Joanna ha propuesto que pensaran en ello para la siguiente sesión y empezar el ritual en Parque Aluche.
Colegio Monserrat
Por último Levadura se ha desarrollado con Roció Galán y sus alumnos de 2º de primaria del colegio Monserrat. Una vez en el centro, Joanna ha realizado la explicación de forma fluida al realizar toda la presentación en inglés y haciendo un turno de preguntas para conocer los nombres de los estudiantes y, desde el aula, se ha continuado el proyecto en otro parque, en este caso, El Parque del Retiro de Madrid.
….
Tercera semana: La acción de nombrar
Dar nombre a cualquier cosa significa apropiarse de ella, entenderla como parte del “nosotros”. De esta manera las madres y padres dan nombre a sus hijos, los dueños a sus perros y gatos y los creadores a sus creaciones. Los procesos de autoría se visibilizan a través de la acción de nombrar y esta apropiación del proceso de producción por parte de los estudiantes quizá haya sido la metáfora más importante dentro de la tercera semana de trabajo en Levadura.
Esta acción de nombrar está conectada con el momento de la Iluminación, cuando después de la fase de Preparación e Incubación la solución surge de improvisto y todo cobra sentido de manera clara y evidente. Se trata de una fase de júbilo y entusiasmo, en la que el esfuerzo invertido obtiene su recompensa, dejamos atrás la ideación y los bocetos para pasar a la materialización de las ideas, proceso que ha tenido lugar durante la semana del 8 al 12 de Diciembre.
Como ya sabemos Levadura se constituye a partir de dos proyectos y tanto en La Cosa Viva como en Secrets, han sucedido acontecimientos inesperados y relevantes para la comunidad formada por docente+estudiantes+arteducador. Si las fases anteriores se han llevado a cabo en los respectivos centros educativos de cada grupo con el principal objetivo de trabajar el significado intelectual de cada proyecto, esta semana las dos comunidades de aprendizaje se han trasladado a los dos contextos de creación “legitimados”: Medialab Prado y Matadero Madrid.
Este cambio de contexto tiene muchas implicaciones para con los objetivos de Levadura, entre ellos la visibilización de los estudiantes de primaria como productores culturales (en definitiva como arteducadores) en lugares de plena legitimación del arte contemporáneo. En nuestra voluntad de empoderar a la comunidad de aprendizaje, el empoderamiento ha de realizarse también desde los territorios, de manera que las instituciones culturales dejen de ser espacios sagrados de exclusión y compartan su fisicidad con aquellos agentes que, en principio, no se consideran agentes de producción legitimados. Este salto es de suma importancia y es relevante señalar que las dos instituciones participantes (Medialab Prado y Matadero Madrid) no disponen de un aula didáctica de forma explícita, de manera que los trabajos de producción en Levadura se han llevado a cabo en los espacios donde trabajan habitualmente los artistas y otros productores culturales.
De la misma manera que para los artistas ha supuesto una fuente de inspiración acudir a los centros educativos, para los profesores y los estudiantes salir del aula ha supuesto una fuente de conocimiento de gran calado. No es lo mismo “visitar” una institución desde la barrera de “no gritar, no saltar, no tocar” que sentirse creadores dentro de los recintos de la propia institución, compartiendo espacios de trabajo reales y legitimados con otros artistas. Crear canales de flujos abiertos entre instituciones es otro de los objetivos de este proyecto, canales donde se comparta el conocimiento que se genera en las escuelas con el que se genera en los centros de arte, motivando mecanismos de porosidad en vez de estancamiento y opacidad.
Una constante que encontramos en muchos casos es que en la clase de arte la mayoría de los productos, de los ejercicios, se completan en unos minutos. Las características de esta materia consiste en que se diseñen actividades con técnicas rápidas y vistosas, que secan bien y que el estudiante se puede llevar a su casa inmediatamente. Normalmente en estas actividades, hay una explicación de la técnica y poco más, de manera que los estudiantes aprenden que las obras de arte se generan como por arte de magia: no se necesita pensar, no hay planificación, no hay diferentes fases de producción. Todo se hace de repente, al momento y esto es lo que les lleva a decir cuando ven una pieza de arte contemporáneo “Esto lo hago yo” porque nadie les ha enseñando la cantidad de esfuerzo, planificación, tiempo y energía que hay debajo de un pieza aparentemente simple. En Levadura hemos querido darle la vuela a este proceso, de manera que, tras dos semanas de trabajar los temas y la significación en esta tercera semana hemos abordado los procesos de producción y por lo tanto, la técnica, pero siempre después de la idea.
….
“La cosa viva”. Medialab Prado y el Colegio Ártica
Esta semana (del 8 al 12 de diciembre ) los estudiantes del colegio Ártica y su profesora María Varas, se han acercado a Medialab Pardo para materializar los diseños incubados la semana anterior. El espacio de la institución se ha transformado en un verdadero laboratorio de creación y cada grupo se ha organizado de forma autónoma para trabajar de manera colaborativa.
Todos los asistentes se situaron sentados en grupos organizados por los temas elegidos (ver post anterior) y se pusieron manos a la obra de manera muy particular: habiendo elegido primero el significado de la obra y luego la técnica, en vez de hacerlo al revés.
Los puntos que merecen la pena reseñar esta tercera semana en este proyecto son los siguientes:
Tiempos largos + Capacidad de concentración
La comunidad de aprendizaje ha demostrado la importancia de los tiempos largos en cuanto a la producción de creaciones artísticas, en contraposición con los tiempos reducidos (normalmente unos 45 minutos) que tanto en los centros educativos como en las instituciones se destina a los procesos de producción. Todos los agentes implicados han disfrutado de dos horas de trabajo, unos tiempos en los que no ha cabido ni el aburrimiento ni la desconexión y que han posibilitado una enorme capacidad de concentración, lo cual merece la pena ser reseñado en un momento educativo en el que las quejas por la indisciplina y la falta de concentración de los estudiantes (especialmente de secundaria pero también de primaria) es una constante.
Trabajo colaborativo + Autonomía
Ha sido muy interesante observar la porosidad del trabajo de cada grupo, la forma de organizarse y repartir tareas sin la intervención de ningún adulto: la creación ha sido principalmente colaborativa y el trabajo en equipo ha sido fundamental. Llegar al consenso, debatir las ideas, distribuir los roles de manera autónoma sin la participación de un eje central, ha sido posible. Cuando los participantes están motivados y se sienten empoderados no es necesaria la dirección.
Libertad de movimiento + Desestructuración del espacio
Ha sido muy importante en este proceso la libertad de movimiento donde cada grupo y cada niño ha elegido su espacio de trabajo y de esta forma toda la comunidad educativa se ha apropiado de los espacios tanto en Medialab Prado como en Matadero.
Autoría
Como señalábamos en la introducción, una de los procesos más significativos ha sido el momento en el que el grupo de estudiantes no se han sentido identificados con el nombre propuesto por Francisco, el arteducador en residencia, y han decidido llamarlo “La cosa viva” apropiándose y resignificando la autoría, lo que ha demostrado su propio reconocimiento como agentes culturales.
….
“Secrets”. Matadero Madrid, Colegio FUHEM Monserrat, Parque Aluche y Cristóbal Colón
Fuhem Montserrat
Rocío Galán, los alumnos de segundo del colegio de FUHEM Monserrat y la arteducadora Johana Borwoska comenzaron la tercera semana en Matadero Madrid. El elemento detonante del proceso de producción en este caso fue un olivo de 4 metros elegido por Johana como herramienta catalizadora de la acción en esta fase.
Colegio Parque Aluche
Con el colegio Parque Aluche y la profesora Antonia Macías esta semana vivimos dos encuentros. El primero de ellos en el parque donde realizamos la acción de Memorie Stones, después de reconocer el parque y profundizar en nuestros mensajes para el futuro, fuimos a las piedras a dejar allí para la eternidad nuestros pensamientos. Durante la semana en clase han realizado una exploración de sus deseos y han recopilado diferentes elementos que pudieran representar estos deseos. El segundo encuentro en matadero nos permitió realizar una representación de ellos y trabajar como pasar de las ideas al papel.
Colegio Cristóbal Colón
Para terminar estuvimos con Miguel Olmo y los alumnos del Colegio Cristóbal Colón. Al llegar a Matadero trabajamos nuestras inquietudes y nuestros deseos, cada alumno había traído consigo un elemento significativo que representara estas inquietudes.
Los puntos que merecen la pena reseñar esta tercera semana en este proyecto son los siguientes:
Reflexión+ significación
La actividad comenzó saludando al árbol y reflexionando en grupo sobre los significados que los árboles tienen en nuestras vidas conectados con emociones y, tal vez, con secretos. De nuevo, la conceptualización del proyecto se configura como el eje del mismo de manera que, cómo en pasadas sesiones, se empezó por preguntar a los estudiantes si sabían el significado de un árbol, qué nos aporta en nuestra vida, porqué son tan importantes para nosotros y la cual es la función simbólica que tiene en diferentes culturas. Los puntos tratados fueron los siguientes:
Producción individual
Tras el trabajo entorno al árbol se hizo una conexión con la idea de los secretos como transición para pasar a la parte importante de esta fase del proyecto, su materialización formal. Johana invitó a los niños a representar los mensajes que querían transmitir mediante objetos recontextualizados y el objeto que a todos pareció perfecto para representar la idea de secreto fue una caja. Cada estudiante había recogido diferentes elementos para construir su secreto, aunque algunos trajeron objetos tridimensionales la mayoría aportaron sobre todo imágenes (fotos o recortes de revistas), con estos elementos construyeron dentro de cajas de cartón blancas cada secreto personal. Una vez terminado pusieron su tapa y nombre y se paso a la creación conjunta de una gran instalación.
Producción conjunta
Una vez elaboradas las cajas de manera individual se dispusieron cómo raíces alrededor del árbol para hacer una visión global del resultado. Muchos estudiantes se querían llevar a su casa la caja para enseñársela a sus padres pero les explicamos que quedaba una fase muy importante, la fase de exhibición donde sus madres y padres podrían ver lo que habían construido y que sucedería la semana siguiente…
…..
Presentación pública del proyecto LEVADURA
Hay una obra de Luis Camnitzer que nos encanta, la obra en sí consiste en un texto en que el que se puede leer: “El museo es una escuela, el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”. Esta frase es probablemente la idea central de esta última semana de Levadura, en la que desde las fases de Incubación (semana del 24 al 28 de noviembre), Ideación (semana del 1 al 5 de diciembre) y Producción (semana del 8 al 12 de diciembre), pasamos a la de Verificación y Presentación (semana del 15 al 19 de diciembre). Por un lado la idea de que el artista aprende a comunicarse es importantísima ya que continúa con la línea del arte como vehículo de conocimiento, donde precisamente ese conocimiento es compartido entre los artistas y el público. Y por otro lado, también lo es la idea de que el público aprende a hacer conexiones, debido a que conecta con una de las realidades más evidentes y más ocultas a la vez. La cual consiste en que la participación del espectador es fundamental para la creación de una obra artística, de manera que comparte parte de la autoría con el artista.
Esta fase también es de suma importancia para que la comunidad participante entienda uno de los procesos más relevantes y complejos del mundo de la creación contemporánea profesional: el proceso de legitimación. ¿Por qué un objeto determinado se convierte en arte dentro de un museo cuando fuera de ese recinto no lo es? La idea de que los proyectos se expongan en dos lugares como Matadero Madrid y Medialab-Prado constituyen una parte clave del proceso de empoderamiento de la comunidad creada entre profesores, creadores-educadores y estudiantes, quienes habitualmente no tienen la posibilidad de compartir sus creaciones en dichos espacios.
….
Proyecto “Secrets”. Matadero Madrid, Colegio FUHEM Monserrat, Parque Aluche y Cristóbal Colón
Está semana tuvo lugar la presentación pública del proyecto Secrets. Un momento muy especial ya que los tres colegios pudieron juntarse, conocerse y ver las creaciones en una gran instalación grupal montada en el Taller de Matadero.
Este fue el momento de compartir y mostrar los resultados de esta fermentación que ha empoderado a todos los participantes como creadores, en un proceso colectivo donde cada uno ha ido formado las piezas del puzzle de la creación conjunta.
Acudieron muchos padres, familiares y profesores. Manuela Villa, Responsable de Programación de Matadero Madrid, hizo una presentación del proyecto explicando de qué trataba y cómo había surgido el proyecto Levadura. La idea de celebración se potenció colocando dos mesas de comida al lado de la pantalla donde se proyectaban imágenes del proyecto, mientras que al otro lado de la sala se dispuso el árbol con todas las cajas alrededor a modo de raíces radiales. Los niños y mayores podían pasear entre las cajas mientras que en la pared más larga del recinto y (a la altura de los ojos de los niños) se dispusieron los dibujos que representaban las realización de las diferentes fases del proyecto.
La presentación estuvo acompañada de dos acciones alrededor de la instalación. La primera de forma espontánea, y en acto de apropiación del espacio, los estudiantes participantes comenzaron a interactuar corriendo a través del árbol. De manera que el movimiento y los cuerpos entraron en acción y disfrutamos de un momento de juego y exaltación que desconectó la idea de exhibición como espacio contemplativo.
La segunda acción realizada fue una acción planificada por todos los asistentes: en un momento de la presentación los creadores de los secretos y deseos abrieron sus cajas para mostrar las representaciones que habían hecho. Con este acto abríamos nuestras intenciones a los demás y hacíamos visible nuestras producciones.
La exposición permanecerá hasta marzo en el hall de Matadero, hasta que más adelante se trasplantará el árbol utilizado en el proyecto al recinto del centro.
…..
“La cosa viva”. Medialab-Prado y Colegio Ártica
De forma diferente se realizó la presentación en Medialab-Prado del proyecto “La cosa viva”.
Cada grupo fue realizando una presentación donde comunicaron a los demás todas las fases del proceso, desde donde habían surgido las primeras ideas hasta la parte de producción. Nos contaron los problemas surgidos, los conflictos y las interrupciones que vivieron durante las cuatro semanas de producción.
Finalmente en una emotiva despedida tanto los alumnos como la profesora María Varas y Francisco Muñoz hicieron visibles los afectos creados en estás cuatro semanas, donde lo más importante para todos ha sido sin duda poder compartir este tiempo juntos, conocerse y crear una verdadera comunidad de aprendizaje. En palabras de Francisco el aprendizaje generado ha sido incuantificable, todos hemos aprendido y crecido con este proceso. Todos nos hemos quedado con ganas de hacer de Levadura un proceso continuo, por eso en vez de Adiós hemos preferido Hasta luego…